Picci Fine Arts presenta:

Paisajes bajo sospecha

Carlos Zorrilla, Giselle Lucía Navarro, Greta Reyna, Javier Barreiro, Lianet Martínez, Omar Tirado, Rosa Cabrera

octubre 23 - noviembre 22, 2025

Picci Fine Arts, Ciudad de México

octubre 23 - noviembre 22 de 2025

Recepción de inauguración: jueves 23 de octubre de 2025, 7-10 pm

Picci Fine Arts, en colaboración con el Consejo Nacional de Artes Plásticas (Cuba) se complace en presentar “Paisajes bajo sospecha”, una exposición colectiva que reúne a un grupo de destacados artistas cubanos de la nueva generación: Carlos Zorrilla, Javier Barreiro, Omar Tirado, Giselle Lucía Navarro, Greta Reyna, Lianet Martínez y Rosa Cabrera.

La muestra, curada por Lisset Alonso Compte, estará abierta al público del 23 de octubre al 22 de noviembre de 2025 en las tres salas de la galería, e incluye pintura, instalación, textil y obras mixed media.

Texto curatorial:

PAISAJES BAJO SOSPECHA reúne a un grupo de artistas cubanos de esa generación que se reconoce como emergente dentro del panorama artístico nacional, pero cuya presencia en muestras, concursos y ferias de arte ha venido legitimando su trabajo, muy a pesar de la juventud de sus protagonistas. Como ya delata el título de la exposición, las obras seleccionadas discursan entorno a la idea del paisaje, proponiendo una lectura que incorpora la sospecha como herramienta crítica para desentrañar las capas ocultas que se vislumbran a través de las grietas que pueblan los escenarios naturales y construidos que habitamos cada día. De esta manera, las propuestas le dan continuidad a ese hálito tropológico y de vocación social que históricamente ha caracterizado al arte cubano, pero se mueven también con soltura en el terreno de la experimentación y las tendencias más actuales del arte contemporáneo. 

Carlos Zorrilla, Javier Barreiro, Giselle Lucía Navarro, Omar Tirado, Greta Reyna, Lianet Martínez y Rosa Cabrera dialogan en esta muestra a partir de sus experiencias generacionales y personales, explorando cómo el paisaje se convierte en un escenario de incertidumbre y transformación. Sus obras desdibujan la frontera entre lo exterior y lo íntimo, evidenciando cómo el entorno social y político impacta en la construcción del yo y del espacio habitado.

La migración, tema recurrente, aparece no solo como desplazamiento físico sino como condición existencial que desestabiliza la idea de hogar y pertenencia. La crisis social, con sus efectos visibles en el paisaje y en la vida cotidiana, se refleja en imágenes fragmentadas, cargadas de ausencias y tensiones. Al mismo tiempo, el paisaje doméstico emerge como espacio de resistencia y reconstrucción, donde se inscriben memorias, deseos y conflictos. Paso a paso el paisaje transita hacia la abstracción, tejiendo visiones que no solo hablan del mundo sensible sino de ese que creamos en nuestras mentes. 

Carlos Zorrilla y Javier Barreiro, con una pintura de atmósferas difusas y horizontes desvanecidos convierten el paisaje en un testimonio de la experiencia migratoria. Sus lienzos, son mapas emocionales donde la travesía, la pérdida y la esperanza se funden en imágenes evanescentes y descarnadas, que reflejan la inestabilidad de quienes cruzan fronteras físicas y existenciales. Sus paisajes son tanto geografía como estado de ánimo: espacios en fuga, marcados por la nostalgia y la resiliencia.

Para Gisselle Lucía, cuya obra está profundamente marcada por su condición de poeta, la ciudad es un relato infinito y etéreo que encarna un espacio de reconocimiento personal y colectivo. Sus prácticas de creación textil destilan la frescura del diseño contemporáneo, en un diálogo frontal con formas de hacer tradicionales. 

Omar Tirado, Greta Reyna y Lianet Martínez, cuyas obras exploran desde la pintura hasta la instalación y el objeto escultórico, expanden el discurso hacia el paisaje interior y doméstico. Sus obras interrogan la intimidad del hogar, la memoria familiar y los pequeños rituales cotidianos, revelando cómo lo aparentemente seguro puede tornarse sospechoso bajo la presión de la crisis. El hogar, lejos de ser refugio, se vuelve escenario de carencias, éxodos y reconstrucciones identitarias. 

Pero mientras hayan personas dispuestas a subvertir el orden establecido, hay esperanza. Axis Mundi, de Rosa Cabrera, viene a encarnar esa conexión profunda entre el hombre y la tierra. Allí donde la arquitectura sagrada se encuentra con lo orgánico nace una cartografía simbólica que interroga la idea de paisaje como constructo cultural, revelando tensiones entre memoria, ruina y resistencia. 

Paisajes bajo sospecha propone así un recorrido por geografías en tensión, donde lo visible y lo invisible, lo propio y lo ajeno, se entrelazan en un mapa afectivo-político. Los artistas aquí reunidos no solo representan paisajes: los ponen en duda, los habitan desde la sospecha, y nos invitan a mirar más allá de la superficie para descubrir las fisuras y potencialidades que laten bajo la piel de lo cotidiano.

Esta exposición es, en definitiva, una invitación a repensar el paisaje contemporáneo como un espacio en disputa, atravesado por historias personales y colectivas, donde cada trazo, cada imagen, es testimonio de una generación que se enfrenta al reto de imaginar nuevos horizontes en medio de la incertidumbre.

Lisset Alonso Compte

Curadora

Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam

  • Carlos Zorrilla Montes

    (La Habana, 1988)

    Pintor formado en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro (2009) y el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana (2023). Su obra, centrada en la historia del arte y la migración, ha sido expuesta en la Bienal de La Habana y en galerías de Cuba, México y Estados Unidos, formando parte de colecciones privadas internacionales.

  • Giselle Lucía Navarro

    (La Habana, 1995)

    Es Licenciada en Diseño Industrial por la Universidad de La Habana y escritora. Ha participado en exposiciones en Cuba, España, Italia y Suecia, incluyendo la XIV Bienal de La Habana. Ha recibido menciones y becas como la Juan Francisco Elso y residencias en Habana Espacios Creativos y Can Serrat.

  • Greta Reyna

    (La Habana, 1991)

    Es Licenciada en Artes Visuales por el ISA (2016). Su trabajo se centra en objetos rotos y la belleza en la fragilidad. Vive y trabaja entre Cuba y España, con exposiciones tanto individuales como colectivas.

  • Javier Barreiro

    (San Miguel del Padrón, 1986)

    Es licenciado en Comunicación Social y graduado como Instructor de Artes Plásticas en La Habana. Ha recibido premios como el Gran Premio en el Salón Habana y el Premio ANAP. Su obra, influenciada por artistas cubanos clásicos y contemporáneos, abarca gráfica, videoarte y expresionismo, y está en colecciones privadas en varios países.

  • Lianet Martínez

    (Cienfuegos, 1993)

    Licenciada en Artes Visuales por el ISA (2019). Ha participado en varias ediciones de la Bienal de La Habana, en ferias como Zona MACO y Osaka Art Fair, y fue beneficiaria de la beca Rockefeller. Su obra investiga el objeto como símbolo y portador de contenido.

  • Omar Enrique Tirado

    (Santa Clara, 1992)

    Estudió en la Academia Profesional de Artes Visuales Leopoldo Romañach y la Universidad de las Artes (ISA), con intercambios en México y Alemania. Ha expuesto en Cuba y España, participando en la XIII Bienal de La Habana. Su obra forma parte de la Colección Viñas-Gil en España.

  • Rosa Cabrera

    (La Habana, 2000)

    Es Licenciada en Artes Visuales por el ISA (2024). Ha realizado exposiciones individuales como "Cielo Raso" y participa activamente en el circuito joven de arte cubano. Participó en la 5ta Bienal del Sur en Venezuela y en la 15 Bienal de La Habana. Fue ganadora de la residencia de Habana Espacios Creativos y mención en el concurso Mala Yerba. Participó en el festival Art Exchange (Cuba-España)

Curaduría

  • Lissete Alonso Compte

    (Villa Clara, 1992)

    Curadora y gestora cultural con amplia experiencia en el arte contemporáneo cubano e internacional. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, se desempeña como Subdirectora Artística del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, donde ha participado en la organización y curaduría de las ediciones 13, 14 y 15 de la Bienal de La Habana. Ha desarrollado más de treinta proyectos expositivos en Cuba, América Latina y Europa, y sus textos críticos han sido publicados en revistas especializadas como ArteCubano y Art Crónica. Su trabajo se distingue por articular investigación, gestión cultural y comunicación estratégica en favor del diálogo intercultural.